¿Quiénes Somos?

NUESTRO FUNDADOR
MONSEÑOR CARLOS HORACIO PONCE DE LEÓN
OBISPO DE LA DIÓCESIS DE SAN NICOLÁS DE LOS ARROYOS

Carlos Horacio Ponce de León nació en Navarro, Provincia de Buenos Aires, el 17 de marzo de 1914. Sus padres Don Rafael Ponce de León y Doña Encarnación Talento. Fue Bautizado en la Parroquia San Lorenzo Mártir, el 15 de febrero de 1915 siendo sus padrinos Don Miguel Talento y Doña Dolores Ponce de León. Fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1938 después de haber cursado sus estudios en el Seminario Arquidiocesano de Buenos Aires. EI Papa Juan XXIII, lo designó Obispo Auxiliar de Salta. el 15 de junio de 1962. Este será un momento culminante en su tarea pastoral que después se reflejará en su obra. El 28 de abril de 1966 es nombrado Obispo de la Diócesis de San Nicolás de los Arroyos cuando tenía 52 años y al tomar posesión, el 18 de junio de 1966, se propone llevar a cabo todas las orientaciones del Concilio Vaticano II.

Vida y Obra

Con sencillez de Padre comenzó su tarea. Como no recordar las frecuentes reuniones de sacerdotes, religiosas y laicos convocadas por él, para estudiar y profundizar los Documentos Conciliares y de Medellín. Su especial interés y preocupaci6n por los seminaristas, por quienes hizo tanto sacrificio a fin de adquirir la casa de la calle Trelles - Convictorio Nazaret - y darles así la facilidad y la posibilidad de crear una comunidad de oración y formación.

Por su impulso se crearon y funcionaron tres Institutos Catequísticos, uno en Pergamino, otro en San Nicolás de los Arroyos y otro en Ascensión.

Los jóvenes fueron objeto de su especial cuidado y procuró encargar a sacerdotes la organización de frecuentes encuentros y retiros espirituales, naciendo así el movimiento de juventud.

Se preocupó por la presencia de la iglesia en los Medios de Comunicación Social instaurando el Premio “La Voz de Dios" para destacar a medios y comunicadores que inculcaban valores.

Las obras de caridad fueron siempre su gran preocupación como servicio de la Iglesia a los más necesitados. Apenas llegó a la Diócesis fundó Caritas Diocesana, con sus departamentos de ayuda inmediata y mediata.

El problema de la minoridad lo llevaba tan dentro de sí, que fundó los Hogares de Niños "San Cayetano" de Conesa, el Instituto “San Luís Gonzaga" de San Nicolás de los Arroyos; apoyando la fundación de otro, en la ciudad de Arrecifes. La Escuela Diocesana de Servicio Social, fue obra suya, hizo muchos sacrificios para que siguiera adelante a pesar de no tener aportes suficientes (Al cumplirse el 30 Aniversario de su partida a la Casa del Padre, el Obispo Héctor Sabatino Cardelli, anunció que la mencionada escuela llevaría el nombre de su fundador). Procuró contar con un delegado Diocesano de inmigración para una mejor atención a los grupos de extranjeros de esta ciudad industrial. Promovió y alentó "La Cruzada de Oración en Familia" que se hizo en toda la Diócesis con verdadero fruto espiritual.

La Tregua, así denominó a un espacio ubicado en la ciudad de Orientes al sur de la provincia de Buenos Aires, para aquellas familias de trabajadores que no podían disfrutar el mar. La convirtió en un espacio de encuentro, de recreación con los otros para reflexionar juntos la palabra de Dios en búsqueda de respuestas y de compromisos de acción en concordancia al mandato evangélico. Su testimonio de vida fue coherente desde el Sentir - Pensar - Hacer. Creó para su Administración la Fundación Argentina para el Intercambio Cultural y Educacional (FAPICE).

Favoreció la presencia de sacerdotes en las Villas de emergencia acompañados por religiosas y laicos. Haciendo de su diócesis la lglesia Misionera que llegaba a todos, particularmente a los más postergados.

En los once años que rigió la Diócesis de San Nicolás, realizó, alentó e impulsó toda obra de apostolado de acción social en cumplimiento de su lema que sintetiza toda su vida: “No he venido a ser servido, si no a servir”. También tuvo un importante rol episcopal durante el régimen dictatorial del autodenominado Proceso de Reorganización Nacional que había irrumpido en 1976 desarrollando una violencia extrema estatal, siendo uno de los pocos miembros de la jerarquía de la iglesia católica de Argentina en criticar sus abusos y crímenes sobre los derechos humanos.

A partir del 24 de marzo de 1976, recibió a los familiares de los desaparecidos. A cada una de las familias que le fueron a pedir que intercediera para saber el paradero de sus hijos.

Existen testimonios de que Ponce de León recibía constantes amenazas de muerte en las que le decían que "de julio no pasaba". Cuando los sacerdotes le cuestionaron el tema de porque se quedaba, ante tantas amenazas, contestaba: “¿Por qué me voy a ir, si no estoy haciendo nada malo?”

Siempre cercano al Pueblo, caminó los barrios, las villas, su diócesis. La gente lo apodó "ambulancia” porque socorría a todo el mundo.

Muere el 11 de julio de 1977 en un accidente automovilístico que todavía investiga la justicia. Sigamos rezando por él y pidiendo a Dios que, por su intercesión, nos conceda las gracias que necesitamos.

"Descubrir cómo murió Ponce de León está en manos de la Justicia, descubrir cómo vivió está en nuestras manos"
-Padre José Karaman



Vídeo realizado por la Comisión Diocesana Para Informe Testimonial de Monseñor Carlos Horacio Ponce de León, gracias a la recopilación de fotos que fueron donadas por distintas familias o instituciones, cercanos al Obispo de San Nicolás.

FUNDACIÓN ARGENTINA PARA EL INTERCAMBIO CULTURAL Y EDUCACIONAL (FAPICE)
Nuestra Misión: “Promover, favorecer, impulsar, estimular, colaborar, participar en ayuda a instituciones educativas, sociales y culturales, que tiendan al desarrollo de la cultura, de la educación y del bien común”.